Los Colores de la Montaña y las Clases en Cali- Alejadro Astorquiza-

Gracias profeso por compartir y autorizarnos publicar el trabajo de los estudiantes.

DOS MIRADAS  SOBRE LA PELICULA COLOMBIANA
LOS COLORES DE LA MONTAÑA

                                                                                       Por Jorge Andrés Baquero Zúñiga
                                                                                      11 años
                                                                    Grado: Sexto de Educación Básica Secundaria
                                                                                        IETI Diez de Mayo
                                                                                        Cali Colombia

Por una zona de Colombia por donde circulan los paramilitares y la guerrilla imponiendo su ley, Manuel un niño de nueve años no sabe nada de eso. A Manuel le gusta mucho el futbol, su papá, llamado Ernesto, le huye a toda reunión con la guerrilla y hace lo mismo con los paramilitares. Llega el día en que Manuel cumplió 9 años, el papá le regaló un  balón y guantes y al otro día se van a jugar futbol y Julián su amigo, lo bota a un campo minado, pero él, Julián y “pocaluz” no saben nada. Alberto el papá de Julián iba a matar una marrana pero se le suelta y estalla en una mina donde había caído cerca el balón.

Poca a poco se va yendo la gente de la vereda por la presencia de los paramilitares, al papá de Julián y a su mamá se los lleva la guerrilla, no se sabe que pasa con Julián.

Manuel está triste porque se fue “pocaluz”, Julián y la profesora. A Ernesto lo coge la guerrilla, mientras Manuel con su perro van a rescatar el balón, pero no pueden.

En el monte matan a Ernesto, su esposa Mirian, la mamá de Manuel, toda dolida le toca irse. Manuel va a coger su balón y lo pudo rescatar y se va con su mamá, para él es terrible, ellos se van en el camión para otro lado.

 Esto es terrible, porqué tiene que pasar esto, esto es verdad, la guerrilla y los paramilitares existen.

LOS COLORES DE LA MONTAÑA

                                                                                     Por  Jorge Alejandro López
                                                                                     11 años
                                                                                     Grado: Sexto de Educación Básica  
                                                                                      Secundaria                                                     
                                                                                     IETI Diez de Mayo
                                                                                    Cali-Colombia

Esta película trata sobre al amistad de dos niños, Manuel y Julián, hijos de familias que viven en una vereda de Antioquia, llamada La Pradera y que están en medio de la guerrilla y los paramilitares.

Manuel tiene una vieja pelota con la que juega futbol todos los días en el campo. El día de su cumpleaños,  su padre Ernesto, le regala un balón nuevo y un par de guantes, pero un día mientras jugaban un partido de futbol, pierden el balón y va a parar a un campo minado y su padre les prohíbe rescatarlo. A pesar del peligro, Manuel decide no abandonar su balón y convence a Julián y a pocaluz, sus dos mejores amigos, para que lo rescaten, intentan de varias formas para tener nuevamente el balón, pero no lo logran.

Por la vereda salía mucho la guerrilla a  hacer reuniones, todos los domingos, en la escuela y amenazaban a los que no iban, como el papá de Manuel, que nunca asistía por temor al otro grupo.

Un día cuando los niños estaban en su salón de clase con su maestra, llegó el papá de Julián y dice que se tienen que llevar a su hijo y marcharse, para no tener más problemas con al guerrilla y los paramilitares, ya que su hijo mayor estaba en la guerrilla y cuando van camino a casa, se encuentran con los paramilitares y se llevan al papá de  Julián. Julián corre hasta su casa y cuando llega comienza a llamar a su mamá pero no la encuentra, solo había desorden que dejaron los paramilitares.

Rato después pasa un caballo, por donde estaba el papá de Manuel trabajando, encima del caballo llevaba al papá de Julián muerto. El papá de Manuel se asusta mucho y le dice a su esposa que se tienen que ir.

Después don Ernesto va a ordeñar su vaca, pero en ese momento llega un grupo armado y empieza a buscarlo por toda la casa. Luego Manuel regresa de la escuela a su casa, después de haber despedido a su profesora, por miedo a los grupos armados, escucha que se acerca un helicóptero y comienza a correr más rápido para su casa y cuando llega encuentra su casa destrozada y llama  a su mamá y ella dice que empaque porque se van.

Luego lo manda a ordeñar la vaca, pero esta no le quiso dar leche, entonces Manuel le dice que le dé leche porque sino su papá lo regaña. Cuando depronto oye unos disparos y se asusta y entra a la casa, su mamá le repite que empaque sus cosas, pero Manuel sale de su casa y se va a buscar su balón donde estaba prohibido y para no pisar una mina, empieza a tirar piedras y da los pasos encima de ellas, cuando rescata el balón se devuelve por las gafas de pocaluz que se le había  caído un día cuando intentaban rescatar el balón. Luego regresa a casa y su madre tiene todo empacado.

Manuel pregunta por su padre y ella le dice que él luego se va. Entonces cierran toda su casa y bajan a la carretera a coger el carro para irse del lugar.

p/d. Desplazados: entre la violencia y el miedo

Entre diciembre de 1995 y diciembre de 1996, alrededor de 36.202 hogares, aproximadamente 181 mil personas, fueron desplazados por violencia en Colombia. Es decir, cada hora, dentro del territorio nacional, se desplazan por causas violentas cuatro hogares y el total de la población desplazada desde 1985 en Colombia se estima en 920 mil personas (lo que indica que hoy uno de cada 40 colombianos se encuentra en situación de desplazamiento).
FICHA TECNICA:
Período analizado: Diciembre de 1995-Diciembre de 1996
Total encuestas: 1020
Fecha de aplicación: Septiembre de 1996-Abril de 1997
Método: Aleatorio estratificado
El desplazamiento de población por razones de violencia en Colombia sigue siendo un problema grave de derechos humanos con implicaciones sociodemográficas en todo el país que afecta particularmente mujeres y niños provenientes, en un alto porcentaje, de zonas rurales del territorio nacional. Obligados a huir de las regiones en donde se confunden el poder de las armas, la complicidad de la impunidad y la impotencia de la población civil, miles de colombianos transitan por el camino del éxodo y el desarraigo.
Sumando miedo a la pobreza estos colombianos buscan un lugar lejos de los responsables de los asesinatos, las masacres, las desapariciones, el secuestro, las amenazas y el terror.
Se reacomodan en el territorio nacional como seres que van y vienen en un largo recorrido por la geografía de la muerte, a veces en medio de la indiferencia de la sociedad y abandonados a su suerte.
Los desplazados por la violencia crecen y se multiplican por el país como si estuvieran condenados al silencio y el destierro.
Si el desplazamiento por violencia supone una condición de vulnerabilidad frente a la violación de los derechos civiles, políticos económicos, sociales y culturales, el hecho es más dramático para las mujeres y los niños que constituyen el mayor porcentaje de los desplazados.

El 53% del total de la población desplazada corresponde a mujeres. en tanto que el 54% son niños y niñas menores de 18 años.
  • Con relación a estudios anteriores se evidencia un incremento de la mujer cabeza de familia desplazada que en 1996 representa el 36% del total de hogares desplazados en Colombia.
  • Los grupos paramilitares o de autodefensa fueron señalados como responsables del desplazamiento por el 33% de los afectados la guerrilla por el 28%, las Fuerzas Militares por el 14%, las Milicias Urbanas por el 6%, los narcotraficantes por el 1%, la Policía Nacional por el 2% y se mantiene un alto porcentaje de población que se refiere a Otros" responsables, entre ellos "la Guardia Nacional de Venezuela"" encapuchados", "Desconocidos", "delincuencia Común "vecinos", "familiares" "el esposo", además de señalar factores como "miedo", "temor", "angustia" "muchas masacres y "para que mis hijos no crezcan en un ambiente de violencia".

1 comentario:

  1. Es verdaderamente triste ver como en nuestro país vivimos una guerra absurda donde cada día se ven más personas afectadas y que no nos conlleva a nada, que solamente es una muestra de nuestra ignorancia y poca capacidad para convivir en paz. Por eso hoy quiero invitar a todos los jóvenes para que despertemos seres líderes en nosotros y convoquemos a nuestros compañeros a opinar a debatir para aportar nuestro propio granito de arena para mejorar nuestra situación actual. Además quiero felicitar al profesor Alejandro y a sus alumnos por ese buen trabajo y agradecerle por compartirlo con nosotros y hacernos reflexionar sobre nuestra realidad.

    ResponderEliminar